Cementerio Militar Alemán 

Fue durante una visita al Monasterio de San Jerónimo de Yuste cuando, la señora que nos hacía la visita guiada, finalizando el recorrido, nos recomendó acercarnos al curioso lugar que se encuentra escasamente a cinco minutos caminando desde del Monasterio. Y aunque nosotros ya sabíamos que estaba ahí porque nos fijamos en él -por habernos llamado la atención- cuando pasábamos por la carretera hacia el aparcamiento para visitantes, su recomendación fue decisiva de cara a visitarlo, aunque para ello tuviésemos que posponer el viaje de vuelta. Pero fue una decisión muy acertada gracias a la cual pudimos conocer este camposanto, gran desconocido no solo en el resto de España, sino también en gran parte de Extremadura. Y es que hablar del Cementerio Militar Alemán de Cuacos de Yuste es hablar del único cementerio militar alemán en España, en el cual están enterrados un total de 180 militares alemanes que combatieron durante la Primera y Segunda Guerra Mundial.

¿Qué hacen aquí, enterrados en suelo español, soldados de otro ejército que lucharon en guerras en las que España ni siquiera combatió? Su presencia en suelo peninsular está motivada por el hecho de que todos ellos murieron dentro de nuestras fronteras o muy cerca de nuestras costas, principalmente debido al derribo de aviones o naufragios de barcos de guerra. De los 180 restos que descansan en el cementerio, 154 pertenecieron a hombres que lucharon bajos las órdenes de Adolf Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de ellos sirviendo en la Luftwaffe (Ejército del Aire alemán durante la época Nazi) y en la Kriegsmarine (Marina de Guerra durante la época Nazi), muchos como tripulantes de los poderosos y temibles submarinos U-Boot.

Las sepulturas son todas iguales, estando perfectamente alineadas las unas con las otras formando largas filas de cruces de granito oscuro. Todas contienen una inscripción, donde figura únicamente el nombre del soldado, su categoría militar y su fecha de nacimiento y muerte. Cabe destacar ocho de estas cruces, en las que puede leerse el texto Ein Unbekannter Deutscher Soldat, que traducido al castellano significa “soldado alemán desconocido”, y en cuyo lugar descansan los restos de hombres cuya identidad jamás pudo ser recuperada.

Fotografía propia

Tras la Primera Guerra Mundial, en 1919, se creó en Alemania la Comisión de Cementerios de Guerra Alemanes, la Volksbund Deutsche Kriegsgräberfürsorge, una especie de ONG con el objetivo y misión de buscar, proteger y conservar las tumbas de los militares fallecidos fuera del territorio alemán. Este organismo, que ha estado activo desde entonces a excepción del periodo durante el cual tuvo lugar la Segunda Guerra Mundial, se ha ocupado de la gestión y mantenimiento de un total de 827 cementerios en 45 países.

En 1954, el Gobierno de la República Federal de Alemania -Alemania Occidental- encargó a la Comisión la búsqueda de las sepulturas de los soldados alemanes no para repatriarlos, sino para reagruparlos en cementerios propios ubicados en esos mismos países. De este modo, se adquirió por parte del gobierno alemán el terreno sobre el cual se construyó posteriormente el cementerio, junto al lugar donde murió Carlos I de España y V de Alemania, símbolo de la unión entre los dos países y de los lazos que han unido históricamente a ambas partes.

En junio de 1980 comenzaron las obras del cementerio, y paralelamente y con la precisión y eficiencia propias de los alemanes, una empleada de la embajada germana en España, Gabriele Marianne Poppelreuter, inició una búsqueda que le llevaría a recorrer más de 15.000 kilómetros durante aproximadamente tres años. Finalmente, el cementerio se inauguró el 1 de junio de 1983, con la asistencia de representantes de la Embajada Alemana, autoridades españolas y familiares llegados desde Alemania.

Fotografía propia

En el cementerio hay una placa en la que puede leerse, en alemán y castellano, este breve pero emotivo texto:

En este cementerio de soldados descansan 26 soldados de la Primera Guerra Mundial y 154 de la Segunda Guerra Mundial. Pertenecieron a tripulaciones de aviones que cayeron sobre España, submarinos y otros navíos de la armada hundidos. Algunos de ellos murieron en hospitales españoles a causa de sus heridas. Sus tumbas estaban repartidas por toda España, allí donde el mar los arrojó a tierra, donde cayeron sus aviones o donde murieron. El Volksbund en los años 1980–1983 los reunió en esta última morada inaugurada en presencia del embajador de la República Federal de Alemania en un acto conmemorativo hispano-alemán el 1 de junio de 1983. Recordad a los muertos con profundo respeto y humildad.

Fotografía propia

Acerca de este curioso cementerio hay un artículo muy bueno, que encontré mientras recababa información para redactar el artículo y que me pareció muy completo, abundante en información y muy bien estructurado. Aquí dejo el link El cementerio alemán de Cuacos de Yuste. Hay otros muchos artículos, algunos muy buenos y otros menos buenos, también útiles y que aportan mucha información acerca de este lugar. Está además la página oficial del Volksbund con datos del Cementerio Alemán de Cuacos de Yuste y por supuesto, la Wikipedia, con un artículo breve y conciso pero muy útil, cuyo enlace dejo aquí.

Tras la visita a esta magnífica joya oculta volvimos al coche, nos dirigimos al pueblo de Cuacos de Yuste y comimos en uno de sus restaurantes, donde pudimos disfrutar de la maravillosa gastronomía típica española a base de cuchareo y carnes, para coger fuerzas y afrontar tranquilamente el viaje de vuelta, unas seis horas en coche durante las cuales fuimos recordando momentos y anécdotas de este inolvidable viaje por tierras extremeñas.

2 likes en este post

2 comentarios

  1. Maria

    Hola Jesús,

    Después de leer tu artículo, creo que el cementerio tendría que haber sido construido en Alemania. Creo que a todos estos combatientes les hubiera gustado descansar en su país y que los homenajes se los hicieran sus compatriotas. Pero seguro que por comodidad decidieron dejarlos aquí. Es muy triste que chavales jóvenes de 18 ó 20 años tuvieran que alistarse para ganar dinero y así poder estudiar y conseguir una vida mejor. Estas son las consecuencias de las guerras, vidas destruidas, familias rotas y restos de una historia que nadie quiere recordar, a pesar de que siempre estará ahí para recordarnos las miserias de unas mentes retorcidas y miserable que se llevaron por delante la vida de alrededor de “83 MILLONES” de inocentes.
    Las cosas ya no pueden cambiarse, pero se puede aprender del pasado para que en el futuro no vuelva a repetirse jamás aquel lamentable holocausto.
    Este ha sido un episodio muy triste y el suceso más horrible de la historia de la humanidad y nuestros políticos cruzados de brazos ante Putin.

    Como dijo una vez Albert Einstein “ La mejor arma para combatir la guerra, es La Paz”.
    Cuídate mucho Jesús y nos vemos en la próxima lectura 🙋🏻‍♀️😊✌️🕊☮️

    1. jgarcia

      Hola María,

      Muchas gracias por leerme y por dejar tu comentario. Claro que es triste que personas en la flor de la vida vayan a morir a una guerra, pero desgraciadamente quien las empieza lo hace desde un despacho y no pisa el frente para nada. «La mejor arma para combatir la guerra, es la paz», siempre estuvo muy acertado este hombre en sus sentencias.

      Cuídate mucho y nos vamos siguiendo, por supuesto 🙏🏻🙋🏼‍♂️🤗

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: JESÚS GARCÍA JIMÉNEZ.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a HOSTINGER que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies. Para ver la Política de Cookies pinche en Ver más. Si continúa navegando, se considerará que acepta su uso.    Ver más
Privacidad