Ruta circular por el paraje de La Víbora subiendo al Cerro Juan Pérez

Distancia aproximada: 7,2 km. Duración: 2,5 horas. Recorrido: Circular. Nivel técnico: fácil durante todo el trayecto, excepto en el tramo comprendido entre la salida del carril principal y la cota 1083, siendo un terreno muy pedregoso que comprende subidas y bajadas abruptas, con matorral y vegetación alta, y en el que hay puntos donde es necesario hacer uso del scrambling para superar algunos obstáculos.
La Víbora es el típico paraje natural serrano de gran belleza, con cerros de roca blanca grisácea y extensos bosques de pinos rodeado por sierras, donde puede respirarse la paz y la tranquilidad propias de los entornos naturales alejados y poco frecuentados. Ubicado a 5 km al noroeste del municipio de El Burgo en la provincia de Málaga, es el marco perfecto para desconectar del estrés urbano y sumergirse de lleno en la naturaleza, donde lo único audible es el sonido del viento acariciando las copas de los pinos y a los pájaros cantando sus cortas y efímeras melodías.
En esta review analizo la ruta circular que seguí por este paraje natural, incluyendo en el itinerario las subidas a un cerro -no figura nombre alguno en los mapas cartográficos- con altitud 1083 msnm y al Cerro Juan Pérez, el punto más alto alcanzado durante todo el recorrido.
La ruta comenzó en la intersección de la carretera MA-5400 -que une los municipios de El Burgo y Serrato- con el Carril de las Víboras -coordenadas 36°50’28.8″N 4°57’46.7″W-, un lugar idóneo para dejar estacionado el coche y fijarlo como punto de inicio y final del recorrido. Tras aproximadamente 950 metros caminando por la pista forestal salí de ésta, desviándome hacia la derecha y adentrándome en un terreno barrancoso, pedregoso y difícil y con abundancia de matorral y vegetación alta.
Llegué a la cañada al fondo del barranco y desde ésta comenzó el ascenso por un terreno aún más duro que el de bajada, con varias paredes verticales de piedra que tuve que sortear buscando rutas alternativas y progresando por tramos haciendo scrambling -una forma muy técnica de avanzar empleando simultáneamente brazos y piernas-, siempre atento y asegurándome de que los puntos de apoyo a cada paso eran fiables y estables.
Superando este tramo -el más duro y difícil de todo el recorrido- llegué a la cota 1083 msnm, punto más alto de un cerro que como dejé indicado anteriormente, aparece sin nombre en los mapas cartográficos. Y desde este punto puede disfrutar de algunas de las maravillosas vistas que esta jornada me brindó.
Tras un breve descanso para refrescarme, comer algo y reajustarme el equipo volví a ponerme en marcha, continuando en dirección suroeste campo a través hasta alcanzar una pista forestal. Continuando por la misma y dejando atrás una balsa contra incendios abandoné de nuevo el camino, afrontando el último tramo antes de alcanzar la cota más alta del recorrido.
Tras algo más de 500 metros de subida suave y por un terreno pedregoso pero técnicamente fácil de superar, llegué a la cumbre del Cerro Juan Pérez, con una altitud de 1214 msnm y en la cual se puede observar un antiguo pluviómetro y un vértice geodésico.
Dadas las características y las funciones de éstos últimos, no es de extrañar que estén en sitios altos y despejados desde los que pueden localizarse puntos similares y por tanto, los vértices geodésicos suelen estar en parajes que nos ofrecen unas vistas panorámicas espectaculares. Y en este caso no fue diferente. Unas vistas panorámicas espectaculares.
Después de un buen rato contemplando las vistas continué en dirección este directamente hacia el Carril de las Víboras, algo más de 700 metros de bajada suave, terreno pedregoso y matorral alto, pero fácil de afrontar.
Y llegado al carril, sólo quedaba andar por una pista forestal amplia y de buena superficie hasta el punto donde inicié la ruta horas antes, 3 km de agradable paseo sin escuchar más que el sonido de mis propios pasos, el de la brisa correteando entre las copas de los árboles y el canto de los pájaros.
Por último, me gustaría hacer mención de algunas herramientas, en mi opinión, muy útiles para la planificación de esta ruta. Estas son el Visor Iberpix del Instituto Geográfico Nacional para obtener la topografía detallada, y Google Maps y Google Earth, siempre útiles para obtener una perspectiva -aproximada- en 3D del terreno y poder hacer mediciones de distancias y tener así unos órdenes de magnitud previos.